Visualización del menú
CARTERA DE SERVICIOS
CARTERA DE SERVICIOS (UCI)
El Servicio de Medicina Intensiva, integrado en el Hospital General Universitario de Castellón, atiende a todos aquellos pacientes críticos pertenecientes a nuestro Departamento de Salud y a aquellos que, dependiendo de la Agrupación Sanitaria Interdepartamental de Castellón, requieren de una atención específica en nuestro centro como hospital de referencia.
3.1. QUE ENFERMEDADES TRATAMOS
El Servicio diagnostica y trata un grupo diverso de enfermedades que tiene como puntos en común su gravedad, ser potencialmente recuperables, y que requieran para su manejo de un alto nivel de vigilancia y un tratamiento constante las 24 horas del día.
Habitualmente para el control de estas patologías se requiere de un gran equipo humano y medios tecnológicos muy sofisticados capaces de sustituir total o parcialmente la función de varios órganos del cuerpo.
El espectro de patologías atendidas en la UCI es muy variado e incluye enfermedades neurológicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, renales, metabólicas, hematológicas, traumatológicas e infecciosas en su fase más crítica. Además en la UCI se realiza el control postoperatorio de procesos quirúrgicos de alta complejidad y de otros procedimientos no quirúrgicos de alto riesgo.
3.2. ACTIVIDAD DEL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA
La actividad del Servicio de Medicina Intensiva puede diferenciarse entre la realizada sobre pacientes internos y sobre pacientes externos al servicio.
3.2.1. Actividad intra-UCI: En UCI ingresan habitualmente unos 1300 pacientes al año, condicionando una ocupación media del servicio del 84%.
Las enfermedades más frecuentemente asistidas son las del corazón (incluyendo el infarto agudo de miocardio y las arritmias cardiacas), las patologías cerebrales (tumores, ictus isquémicos, hemorragias cerebrales y traumatismos craneoencefálicos) y los procesos infecciosos, sin embargo cualquier proceso grave o potencialmente grave es subsidiario de ser vigilado y tratado en el servicio las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
3.2.2. Actividad extra-UCI: La actividad del Servicio de Medicina Intensiva es permanente, tanto dentro como fuera de los límites de la UCI. Esta actividad externa se desarrolla por el equipo de guardia o por diversos profesionales del servicio dedicados a la asistencia de pacientes de riesgo en el hospital.
- Actividad de la Guardia: Los equipos de guardia, al margen de mantener su actividad sobre los pacientes ingresados en la UCI durante el horario extra-laboral, reciben aproximadamente 2300 avisos al año solicitando el apoyo terapéutico de pacientes externos. La distribución horaria de estas llamadas es discretamente menor durante las mañanas y prácticamente uniforme entre la tarde y la noche.
- Actividad del Servicio Extendido de Cuidados Intensivos: Otra parte importante de la actividad extra-UCI la integra el Servicio Extendido de Cuidados Intensivos (SECI).
Esta faceta de nuestra actividad está encaminada íntegramente a la colaboración con el hospital fuera de los límites estructurales del servicio, y consta de:
a. Apoyo para la realización de procedimientos complejos:
- Sedación y control de pacientes complejos para procedimientos endoscópicos digestivos.
- Sedación y control de pacientes para procedimientos radiológicos intervencionistas complejos.
- Sedación y control de pacientes complejos para procedimientos hematológicos invasivos.
b. Equipo de respuesta rápida (ERR): orientado a la detección y tratamiento precoz de pacientes en situación de riesgo en el hospital.
c. Seguimiento post-UCI (SPU): el alta de nuestros pacientes a las plantas de hospitalización supone un decremento significativo en el nivel de vigilancia y cuidados. El SPU intenta mitigar este diferencial apoyando al personal de las plantas en el control de determinados pacientes de riesgo relativo tras su alta de UCI.
d. Asistencia a pacientes de alto riesgo durante procedimientos emergentes en el CÓDIGO IAM, CÓDIGO ICTUS, CÓDIGO PARO CARDIORRESPIRATORIO y CÓDIGO POLITRAUMA: la activación de estos códigos implica que uno o varios pacientes pueden encontrarse en situación de riesgo vital inminente y por lo tanto requieren del apoyo asistencial del personal de la UCI para su control y tratamiento mientras se realizan procedimientos diagnóstico-terapéuticos (cateterismo cardiaco, exploraciones radiológicas, intervencionismo neurovascular, etc.).
Análisis de la actividad del SECI: Durante 2023 se han realizado 1625 sedaciones de pacientes durante procedimientos complejos, la gran mayoría de ellas para endoscopias digestivas y procedimientos radiológicos invasivos.
El ERR y el SPU, tras una fase de desarrollo y formación en 2023, ha iniciado su actividad estable durante 2024 y progresivamente ha incorporado diversos servicios clínicos. En la actualidad son monitorizados los pacientes de Medicina Interna, Cirugía General, Digestivo, Neurología, Nefrología, Cirugía Vascular, Hematología y Neurocirugía.
En los 6 primeros meses del año el ERR ha recibido y valorado 1018 alertas pertenecientes a 474 pacientes. Las alertas etiquetadas como de “alto riesgo” y que exigen una respuesta inmediata suponen aproximadamente 100 alertas al mes.
Tras la valoración clínica de estos pacientes, la gran mayoría solo requieren modificaciones terapéuticas o realmente son falsas alarmas, solo un 2% ha requerido el ingreso directo en la UCI y el 19% han sido seguidos por el SPU hasta su resolución.
Los códigos IAM, ICTUS y POLITRAUMA requieren respuesta inmediata y habitualmente son atendidos por los equipos de guardia las 24 horas del día. Dado que nuestro centro es referencia provincial para este tipo de pacientes, esta actividad incluye el control y tratamiento emergente de los pacientes de nuestro Departamento y de los departamentos integrantes de la ASI Castellón.
3.2.3. Coordinación de trasplantes: Finalmente y como actividad complementaria e hibridada entre nuestra actividad intra-UCI y extra-UCI se encuentra la coordinación de trasplantes. El equipo coordinador, integrado por cuatro facultativos del servicio, desarrolla una intensísima labor encaminada a lograr el mayor número posible de donantes de órganos de pacientes fallecidos en muerte encefálica o entre aquellos que presentan lesiones o alteraciones sistémicas sin viabilidad biológica.
Nuestro hospital ha sido reconocido por la Organización Nacional de Trasplantes como el centro no implantador con la mayor tasa de donaciones de España en 2022. En la actualidad se mantienen unas tasas de donación entre 80-90 donantes por millón de población.