ÁREAS

MENU

GRUPO PSICOEDUCATIVO DIABETES INFANTIL

 

Introducción al Grupo Psicoeducativo para Pacientes y Familias Infantojuveniles con Diabetes Tipo 1

El debut de la diabetes tipo 1 supone un impacto significativo en la vida del niño o adolescente y de su familia. Como condición crónica, requiere un proceso de adaptación que debe abordarse desde el principio con naturalidad, información y apoyo emocional.

Bajo la iniciativa de Regis Villegas, psicólogo clínico del Hospital General Universitario de Castellón (HGUCS) y miembro del Comité de Diabetes Infantojuvenil, se ha creado un grupo psicoeducativo dirigido a pacientes, familiares y profesionales. Este programa nace para acompañar a las familias desde el momento del diagnóstico, facilitando herramientas que promuevan el manejo adecuado de la diabetes y el bienestar emocional.

 

Objetivos del Programa

  • Apoyar a niños y adolescentes en el desarrollo progresivo de su autonomía en el autocuidado.
  • Guiar a las familias en el manejo práctico y emocional de la diabetes tipo 1.
  • Fomentar una actitud positiva y realista desde el inicio, reduciendo la ansiedad asociada al diagnóstico.

 

La Importancia de la Autonomía

El manejo de la diabetes tipo 1 requiere un equilibrio entre supervisión y autonomía, adaptado a cada etapa evolutiva. Para facilitar este proceso, presentamos la Ficha Orientativa: Desarrollo de la Autonomía en el Autocontrol Glucémico, una herramienta basada en evidencia clínica y experiencia en diabetes pediátrica.

 

¿Qué incluye esta ficha?

  • Desglose por edades (desde los 2 años hasta la adolescencia), con hitos clave en:
  • Medición de glucemia.
  • Administración de insulina.
  • Toma de decisiones relacionadas con su cuidado.
  • Niveles de autonomía esperables:
  • Dependencia total.
  • Supervisión parcial.
  • Autonomía progresiva.
  • Recomendaciones prácticas para adaptar el acompañamiento a la madurez del niño y su entorno (familiar, escolar).

Esta herramienta ayudará a las familias a comprender qué pueden esperar en cada fase, promoviendo un apoyo realista, que empodera al niño y libre de sobreprotección.

Es importante destacar que cada niño/a tiene su propio ritmo de desarrollo. El objetivo no es solo lograr una gestión técnica de la diabetes, sino también garantizar su bienestar emocional y una transición segura hacia la independencia.